Hola. Muy bienvenidos a este nuevo episodio
del Podcast de la OIT
en el que estamos analizando las principales tendencias
y grandes cambios que están ocurriendo
en el mundo del trabajo.
Soy Sonia Álvarez, periodista de OIT y los saludo desde Santiago de Chile.
En este capítulo conversaremos sobre diversidad
e inclusión en el mundo del trabajo,
en particular queremos profundizar sobre la inclusión de las personas
con discapacidad.
De acuerdo a estimaciones recientes las personas con discapacidad
representan aproximadamente un 15% de la población mundial,
alrededor del 80% están en edad de trabajar.
Sin embargo, su derecho a un trabajo decente
es con frecuencia denegado,
experimentan mayores tasas de desempleo e inactividad económica
y están en mayor riesgo de una protección social insuficiente,
la que es clave para poder reducir la pobreza.
¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad
y avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva?
Para resolver esta y otras interrogantes hoy conversaremos con Mercedes Viola.
Ella es cofundadora y directora de 4D Lab, una empresa B certificada de Uruguay
que lleva adelante proyectos que tienen como foco
la inclusión de personas con discapacidad y la igualdad de género
demostrando que las organizaciones pueden ser
importantes agentes de cambio.
Muy bienvenida, Mercedes.
Muchas gracias por acompañarnos hoy.
-Muchas gracias a ustedes por la invitación.
-Para comenzar, ¿cómo surge en ti el interés
por el tema de la inclusión de las personas con discapacidad?
¿Qué veías tal vez en tu entorno?
¿Qué te llevó a tomar acción en este ámbito específicamente?
-En verdad es una historia un poco personal,
que viene desde el lado personal.
Yo vengo de una familia grande.
Éramos cinco hermanos y hermanas y vivíamos con mi padre, mi madre,
mi abuela, mi tía abuela, mi tía, éramos un montón.
En casa vivíamos con mucha diversidad, ya había desde diferentes generaciones,
mi abuela y mi tía abuela tenían como un Alzhéimer,
te acostumbraste a vivir con esos entornos,
dos hermanos con diabetes dependientes de insulina,
mi hermano menor que tiene discapacidad psicosocial.
Crecí bastante en un ambiente de mucha diversidad
y para mí eso fue bastante natural.
Ahora, al momento de que formé mi familia, nosotros tenemos tres tenemos hijos.
Mi hija menor, Magdalena, tiene síndrome de Down,
ahora tiene 22 años.
Cuando ella nació ahí empezamos a ver todas las barreras
que había en el entorno para el acceso--
Primero, una barrera actitudinal, que la gente de repente
me había visto embarazada, me preguntaban, "¿Ya tuviste?", y veían a Magda,
la veían que tenía síndrome de Down y se quedaban cortadas,
las personas no sabían si decirme, "Te felicito", o, "Qué macana",
como que quedaban, yo me adelantaba, "Sí, nació Magda, tiene síndrome de Down.
Estamos muy contentos.
Ya empezamos con la estimulación temprana",
como preparando el terreno para que el otro--
La otra persona no sabía qué contestarte.
A partir de ahí, también en el momento de empezar
a pensar la escolaridad estaba esto de que la gente te decía,
"¿A qué escuela especial?", nosotros le decíamos,
"No, nosotros queremos que vaya a la escuela con sus hermanos,
con su hermano y con su hermana".
En ese momento yo por suerte ya estaba trabajando en educación.
Yo soy arquitecta, pero tengo un master en la parte de educación.
Ahí me puse a estudiar en verdad y a especializarme
en todo lo que tiene que ver primero lo que es una educación inclusiva,
más que nada para poder abrirle el camino a Magda,
que si no los caminos como que no estaban armados
y te mandaban a que fuera solamente a una educación especial
y nosotros veíamos que esa no era la mejor educación para ella.
Así fue como comenzó todo.
A partir de eso después te vas juntando con otras familias,
con otras madres y padres, armamos una organización,
ProEdu, que es para apoyar la educación inclusiva,
después una organización, the Alliance, que es para apoyar la inclusión laboral.
Finalmente cuando 4D nos certificamos como una empresa B,
que es una empresa con propósito, que quiere decir que busca--
En su ADN está en transformar la sociedad
y buscar un bienestar compartido en un planeta saludable,
olvidarnos de todas esas variables.
Estos programas de ProEdu y the Alliance quedaron adentro de 4D.
La historia comienza por una historia personal.
-Claro. Ese fue el motor probablemente y el motor principal
también para poder llegar hasta hoy día que estás en 4D Lab.
Ahí algo ya nos introducías, ¿de qué se trata 4D Lab?
¿Cuál es el trabajo que allí completamente desarrollan?
-4D Lab, digamos que el lema es la construcción
de culturas de comunicación,
culturas de inclusión, culturas de regeneración.
Eso es lo que nos mueve cada día.
Eso lo vamos haciendo a través de diferentes actividades y servicios.
Está toda la parte de regeneración también,
que la parte de inclusión está dentro esto.
Todo lo que tiene que ver con diversidad, equidad e inclusión en general,
porque la inclusión es cómo gestionamos la diversidad.
Esa es la realidad.
La diversidad es parte de nuestra naturaleza humana
y de nuestra naturaleza
como seres de la naturaleza que somos,
porque los seres humanos somos naturaleza también.
Eso yo siempre digo, porque nosotros como humanidad
estamos hablando mucho de cuidar la biodiversidad
para no empobrecer ecosistemas y a veces nos olvidamos
que los seres humanos somos parte de esa biodiversidad
y que la diversidad humana es parte de eso
y que tenemos que cuidarla también la diversidad,
no solamente cuidarla, sino enriquecernos con eso.
Desde 4D trabajamos mucho en eso, en buscar caminos
y tender puentes de inclusión, ¿por qué?
Porque todas las sociedades al día de hoy están fundadas
en muchos principios que en verdad ni nos cuestionamos
porque ya hace años o siglos que estamos así,
que se fundan mucho más en la homogenización en verdad.
Viene en muchos de los principios con los cuales tenemos
hoy la sociedad organizada que vienen desde la Revolución Industrial,
de la producción en serie, mismo los pilares de la educación,
la educación como la concebimos hoy fue fundada en la Revolución Industrial,
en que todas las personas hacemos lo mismo al mismo tiempo,
tenemos que terminar, por ejemplo, la escuela,
estaba pensada y diseñada de esa manera,
entramos todos a la misma hora, igual que la fábrica.
Cada tanto suena la campana, tenemos un ratito de recreo, suena la campana,
volvemos, tenemos que hacer todos lo mismo
y así todo el resto de la sociedad, está muy fundada en eso.
Nos cuesta incluir a la diversidad, que en verdad somos todos,
porque fuimos fundados en esos paradigmas.
Desde 4D lo que buscamos es, primero, ayudar a tomar conciencia de eso.
Hay algo muy lindo que desde la Teoría U, que es una teoría
que la diseñó Otto Scharmer,
que la creó Otto Scharmer que es un profesor de MIT,
que fundó el Presencing Institute, que trabaja todo lo que tiene que ver
con las transformaciones de los sistemas.
Él toma estos principios del cambio social que vienen de antes,
por ejemplo, de Lewin donde dice,
"No puedes entender un sistema a menos que lo quieras cambiar".
Después, "No puedes cambiar un sistema a menos que se transforme
la conciencia
y no puedes transformar la conciencia a menos que el sistema se vea
y se perciba a sí mismo".
Tenemos que lograr eso.
Para eso tenemos que ser el sistema.
Somos todos el sistema.
A veces nosotros pensamos, "Tenemos que cambiar la educación",
"Son ellos o ellas que tienen que cambiar",
no, somos todos parte de este sistema.
Nos tenemos que ver, nos tenemos que percibir
como ese sistema que realmente somos, que somos excluyentes,
no somos inclusivos, somos excluyentes, excluimos,
estamos generando mucha inequidad, mucha exclusión como sistema.
Nos tenemos que percibir, ver desde ese lado para poder cambiarnos,
transformarnos y sobre eso trabajamos.
-En ese sentido, también quería rescatar una frase que tú dijiste que era,
"Tender puentes de inclusión".
Tender estos puentes que normalmente la sociedad vemos que no existen,
que hay muchos obstáculos que las personas todavía aún no,
y a pesar de los avances que hemos experimentado,
aún existen muchas barreras para las personas con discapacidad.
¿Cuáles son a tu parecer los principales obstáculos
que todavía persisten para que las personas con discapacidad
puedan participar plenamente en nuestra sociedad
y puntualmente en el mundo del trabajo?
-Yo creo que la barrera más clave es justamente
cómo vemos cada uno de nosotros y nosotras
a las personas en situación de discapacidad,
cómo las percibimos.
Cada vez que nosotros empezamos con talleres siempre empezamos
haciendo esta pregunta.
Lo primero que ve la gente es el límite, lo primero que vemos es el límite,
lo que no pueden hacer.
Vemos el déficit en vez de ver el potencial,
en vez de ver todo lo que se puede dar.
No es porque nosotros seamos malos que vemos eso,
es porque venimos de esta historia, como te contaba anteriormente.
Tenemos muy arraigadas, mucho más de lo que nos imaginamos
ciertas creencias que ya ponen el límite a la persona.
La primera barrera es esa barrera de creencias
y de actitudes que tenemos todas las personas.
Por eso es que cuando hablamos de eso, primero tenemos que tomar conciencia ahí,
pero una conciencia muy honesta y sin culpa,
porque no es que uno lo haga porque sea malo,
es porque venimos de estos paradigmas.
En varios de los talleres cuando trabajo con personas y de repente te dice,
"Claro--"
En mi familia mi madre fue muy como de acercarnos al otro,
a la otra persona que está necesitando, pero era una mirada asistencialista,
pero no lo hacía de mala, era porque la mirada
que había en el momento, "Pobrecito, vamos a ayudarlo".
No es pobrecito ni pobrecita, nadie es pobrecito ni pobrecita,
"Vamos a ayudarlo",
somos todas las personas parte de esta sociedad.
Todas las personas tenemos valor para agregar,
valor para dar y tenemos potenciales para desarrollar.
Esa es la primera barrera, ver con qué ojos miramos
cada uno de nosotros y de nosotras a las personas
en situación de discapacidad, cómo vemos a la discapacidad
como tal.
Después están todas las otras barreras que ya están,
que son de cómo fuimos organizando el sistema.
Como te decía, en la educación es bien claro,
tenés que para pasar a segundo año de escuela
tenés que terminar ciertas cosas.
Lo sabemos por todos los estudios he dado que todas las personas
se desarrollan de manera diferente.
Esa es una barrera grande.
En el mundo del trabajo es lo mismo.
Primero, la primera barrera que hay es porque como ya hubo
una barrera en la educación muchas personas
no han podido terminar estudios porque se les puso una barrera
en la educación.
Por otro lado, porque también como tenemos estructuradas
nuestras organizaciones,
de la manera que las tenemos diseñadas y pensadas,
también están así pensadas para homogeneizar.
Todas las cosas se hacen de una manera
cuando ya sabemos que a veces la riqueza está en la diversidad
de maneras de lograr los objetivos.
No lo tenemos tan incorporado.
Hasta en los procedimientos de contratación de repente
ya son excluyentes,
las descripciones de cargo ya son excluyentes.
Hay una cantidad de cosas, pero que parten de esta primera concepción
que tenemos nosotros,
de toda la humanidad y de las personas
en situación de discapacidad.
Es un proceso y como todo proceso lo importante es estar en el proceso,
algunos estamos comenzando, algunos estamos más avanzados,
pero lo importante es estar y seguir avanzando en esto.
Las primeras barreras siempre somos cada uno de nosotros
y nosotras en cómo vemos,
en cómo percibimos, cómo nos cuestionamos
eso para poder avanzar, cómo nos cuestionamos
nuestras propias creencias, que a veces ni siquiera
somos conscientes que las tenemos.
-En respuesta a estos obstáculos que tú nos comentabas
vemos que ustedes han desarrollado distintas actividades,
distintas acciones, por ejemplo, veía un taller de emprendedurismo
para personas con discapacidad, otro sobre el proceso
de selección inclusivo,
que es un poco algunas de las barreras que tú nos mencionabas.
¿Cómo ha sido la experiencia de estos espacios
que ustedes han generado para poder ayudar a derribar
estos obstáculos que todavía persisten?
-Creo que son experiencias muy ricas porque ahí es
cuando vos estás hablando con las personas,
donde vas viendo justamente cómo podés ir tendiendo estos puentes.
En estas capacitaciones, en estos talleres se basan siempre en--
Nadie viene a dar cátedra,
yo no vengo a dar cátedra sobre cómo hay que hacer,
sino son propuestas de espacios justamente de reflexión
y conversación para que todas las personas
podamos ir identificando, tomar conciencia
de esas barreras que tenemos.
Lo que nosotros hacemos es facilitar esos puentes,
ayudar a tender esos puentes.
En el caso del emprendedurismo, que vos lo acabás de comentar, ¿qué pasa?
Vemos como en América latina se ha desarrollado mucho
todo un sistema de apoyo al emprendedor y a la emprendedora,
pero todos esos sistemas de apoyo no son inclusivos
ni son muy accesibles.
Volvimos a poner una barrera.
Empezamos de nuevo con esos talleres para tomar conciencia de eso
y para ayudar y facilitar el que esos sistemas de apoyo
sean realmente inclusivos y sean accesibles para todas las personas.
En la parte de reclutamiento inclusivo, lo mismo, porque cuando vos empezás
a desglosar lo que son los procesos que cada organización
tenemos para contratar personas nos vamos dando cuenta de las barreras
que ya tenemos en esos mismos procesos,
cómo las podemos ir derribando.
De esta manera, lo más lindo de todo esto es que cuando las organizaciones,
las empresas o los sistemas de apoyo al emprendimiento
o los sistemas educativos comienzan a realizar estas transformaciones
lo que se descubre es que vas logrando
sistemas educativos o sistemas de apoyo al emprendimiento
o empresas que son mejores para todas las personas,
no solamente para una persona en situación de discapacidad.
Transformaciones que vos hacés para que una persona
en situación de discapacidad pueda estar, pertenecer y avanzar,
porque no es solamente estar, la inclusión quiere decir la presencia,
por supuesto, el poder estar en una empresa,
pero en participar de manera activa, ser un miembro activo de esa organización
y de esa empresa y progresar como cualquier otra persona
que quiere hacer una carrera dentro de una empresa.
Tenemos que tener esas tres condiciones.
Cuando vos vas transformando tus procesos, tus procedimientos,
vas transformando tu cultura en verdad para ser inclusiva,
lo que vos te das cuenta es que estás logrando
espacios de trabajo mucho más ricos, mucho más amables para todas las personas.
Vas logrando empresas y organizaciones más resilientes,
más creativas donde la gente quiere estar.
"No debo de estar si no quiero estar".
Son procesos en verdad de mejora y de enriquecimiento.
-Se va dando una transformación en todo el sistema finalmente, ¿no?
-Sí, tal cual.
-De las actividades que ustedes llevan adelante
hay una en particular muy relevante,
se trata del Festival Latinoamericano de Economía Inclusiva,
Incluir para Crecer.
Cuéntanos, ¿de qué se trata este festival?
-El festival lo que busca así, como que el objetivo principal
es justamente lo que veníamos hablando un poco,
es generar un espacio de reflexión colectiva
y de conversación honesta, no una conversación maquillada
de, "Sí, yo ya sé que tengo que hacer esto".
No, una conversación de corazón en torno a estos temas claves
para la construcción de una economía inclusiva,
que son en la educación, el trabajo y el emprendedurismo.
Acá nos estamos focalizando en eso.
También con el arte,
que el arte lo estamos utilizando durante todo el festival
como un aglutinador, porque a través del arte muchas veces--
A ver, como sociedad hemos priorizado fundamentalmente
todo el conocimiento intelectual y todo lo que entra por la cabeza
y nos olvidamos a veces también todo lo que entra
por el cuerpo y todo lo que podemos hacer con el cuerpo
y con los sentimientos, con el corazón.
El arte a veces te mueve desde otro lado y ayuda a que vos entiendas
y avances en conceptos, y en este caso en el concepto de inclusión,
desde otro lado que a veces es más rico,
en un lugar que vos no lo habías percibido y a partir de ahí se te cae el velo
de las barreras que tenías
y empezás a conectar desde un espacio más auténtico.
En este festival otro objetivo principal es el de--
A ver, voy a tratar de ser clara,
nosotros como humanidad estamos trabajando muchas transformaciones.
Creo que sabemos bien que estamos viviendo un momento muy--
Estamos viviendo realmente lo que es un cambio de una era,
pasar de una era a otra.
Eso genera muchos problemas.
Estamos con todo el tema del cambio climático,
estamos con esto de la pandemia
que estamos supuestamente saliendo,
una cantidad de cosas que estamos en un periodo de transición importante.
Las organizaciones, las empresas, todos estamos trabajando mucho en todo lo que
tiene que ver hacia el cuidado del medio ambiente,
hacia la equidad de género, como que muchas transformaciones.
A veces el tema de la inclusión de las personas con discapacidad
queda como, entre comillas lo pongo, como una agenda aparte.
Este festival lo que busca es mostrar que no es una agenda aparte,
es parte de lo mismo, es parte de esa transformación
que tenemos que hacer como sociedad para ser realmente,
no solamente sostenible, que la sociedad se decida,
que podamos seguir viviendo, porque si el cambio climático explota
no sabemos qué va a pasar.
Es parte de eso, de esa transformación que tenemos que hacer
en la cual nos miramos como sociedad
y como personas como partes del medio ambiente,
como parte de esto, de que hay una inequidad en género,
pero también hay una inequidad con una cantidad de grupos,
de personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad
y las personas en situación de discapacidad es uno de los grupos.
En este festival van a estar participando gente
del Presencing Institute que está trabajando
estas transformaciones sistémicas a nivel global
junto a Naciones Unidas también.
Van a estar participando, por supuesto, de Naciones Unidas,
de la OIT van a estar participando también
desde lo que es la the Wellbeing Economy Alliance,
que es una alianza para la economía del bienestar
que trabaja con países para que no nos midamos
como países solamente por el producto bruto interno,
que es una cosa económica nada más, sino que nos midamos
por un índice de bienestar que en ese índice
se coconstruya con toda la ciudadanía y se toman factores,
ahí va justamente la inclusión de las personas,
el acceso a un espacio verde.
Va a haber gente de ciudades +B,
que están buscando transformar las ciudades para que sean espacios--
La ciudad sea un espacio recibiente, un espacio inclusivo
y amigable para todas las personas de diferentes áreas
para que unamos todas esas agendas porque esto es la nueva transformación
que tenemos que hacer como humanidad
para poder seguir coexistiendo en el planeta.
Porque sabemos que hoy por hoy el sistema
que tenemos de convivencia genera mayor inequidad,
cada vez hay menos gente con más y más gente con menos.
Genera externalidades que están destruyendo el planeta,
no es sustentable.
La inclusión de las personas con discapacidad
es parte de esa transformación.
Eso es el foco principal que busca este festival,
que todas las personas nos unamos en esas transformaciones,
pero que incluyamos en estas transformaciones
también a las personas con discapacidad.
La idea es espacios de conversación, de reflexión.
Para eso tenemos que generar este ambiente de confianza.
Nadie viene a dar cátedra, venimos a aprender unos y unas de otros,
a compartir y por supuesto, como es el lema dentro de la comunidad
y de todas las personas con discapacidad
y de los familiares de personas con discapacidad,
esto de nada sobre nosotros y nosotras sin nosotros.
Por supuesto, estamos todas las personas
con discapacidad participando
y los familiares junto con todas las personas
que están en la toma de decisiones.
-Sabemos que hay una nueva edición de este festival
ahora en poquito tiempo más en mayo, tal vez hacer la invitación
para que la gente se pueda unir, pueda seguir estas conversaciones,
pueda ser parte también de este encuentro, ¿cómo lo pueden hacer?
-El evento es el 26, 27 y 28 de mayo.
Es un evento que tiene un costo para participar,
porque tiene que ser también sustentable del punto de vista económico,
pero nos basamos en lo que es una economía solidaria.
La propuesta es, "Si tú podés pagar, pagá, porque gracias a que vos estás pagando
puede entrar otra gente que no puede pagar".
Si alguien no puede pagar, "Bueno, puedo pagar menos",
o, "Puedo pagar un 70%, un 50%",
"No puedo pagar nada", "No importa, igual vas a entrar".
Es abierto a todo el mundo.
Toda la información está en la página web que es economíainclusiva.net.
Ahí van a estar encontrando toda la información.
Por ahora todavía no están abiertas las--
Ya está la información subida, todavía no se pueden ir registrando.
Por ejemplo, ahora sí lo que estamos haciendo ya es un llamado abierto
a todas aquellas personas que quieran presentar
talleres porque vamos a tener como unos slots,
unos espacios para talleres también, que muestren esto de la inclusión.
Ahí en la página van a encontrar también la invitación a los talleres
a los que quieran proponer.
Por supuesto, la invitación está abierta, porque cuanto mayor diversidad
de personas tengamos, más ricas van a ser las conversaciones.
En este evento vamos a estar registrando esas conversaciones de diferentes lados,
va a haber desde el mundo académico tomando un registro más académico,
pero también van a estar personas de lo que es el teatro espontaneo
tomando las claves de las conversaciones para después representarlas
y las podamos ver, qué construimos entre todos.
Va a haber gente haciendo scribing, que no sé si conocen la técnica,
que es que van como dibujando,
no solamente lo que conversan,
sino lo que va emergiendo de esa conversación,
ese nuevo conocimiento que va emergiendo se va dibujando.
Vamos a tener diferentes registros de lo que pasa
para después crear estos mapas de caminos que se fueron cocreando en el evento.
El evento no va a ser solo esos días, sino en las instancias previas
vamos a tener encuentros entre las personas
que están en el área de trabajo, las personas que están
en el área de educación,
las personas que están en el área de emprendedurismo
para cocrear ese espacio de conversación, estos son procesos de cocreación.
-Perfecto.
Está la invitación realizada para todos quienes quieran
también unirse a esta nueva edición del festival.
Para ir cerrando ya nuestra conversación me gustaría preguntarte
que, de acuerdo a tu experiencia y este recorrido también
que nos has hecho desde este primer motor inicial
que te acercó a la temática luego con 4D Lab
y las actividades que ustedes están desarrollando,
¿cuál sería a tu parecer el rol específicamente
de los actores del mundo del trabajo, de los gobiernos,
de las empresas, los trabajadores, sus organizaciones
también para la promoción de esta sociedad más inclusiva
que hemos estado hablando?
Que tal vez todavía persisten muchos obstáculos,
que hay muchos puentes por tender,
¿cuál es el rol de estos actores del mundo del trabajo específicamente
para avanzar en una sociedad más inclusiva?
-Es un rol clave.
Creo que el mundo del trabajo cumple un rol clave en esto.
Siempre la invitación es, vuelvo a lo mismo,
a que nos miremos honestamente dónde estamos poniendo barreras,
a que reflexionemos,
¿estamos viendo a la persona desde todo su potencial,
desde su mejor potencial o no?
Implica un cambio de mirada.
Por supuesto, también todo lo que tiene que ver a través de la política pública,
porque muchas veces tenemos que hacer lo que se llama
la discriminación positiva y hacemos leyes de cuotas,
porque como son cambios complejos, porque es todo un sistema,
tenemos que apoyar de todos lados.
La invitación es a que tenemos un rol clave desde el sector privado
en esto,
la invitación es a que hay que dar el paso.
Seguro, 100% seguro nunca está nadie de nada.
"No, porque no sé cómo".
No importa, eso lo vamos a ir aprendiendo y se aprende.
Con el espíritu abierto, con la mente abierta, como se dice,
el corazón abierto, la cabeza abierta, el corazón abierto
y las manos abiertas se puede lograr muchísimo.
Estar disponible para hacer esas transformaciones.
La invitación es pongámonos disponibles para hacer esas transformaciones
porque es un rol clave que jugamos en la sociedad en estas transformaciones.
-Muy bien. Muchas gracias, Mercedes, por esta conversación.
Hemos visto cómo las organizaciones también tienen un rol clave
en la construcción de sociedades más inclusivas
y pueden contribuir también a resolver problemas sociales
tan importantes como el que hemos conversado hoy.
Así que muchas gracias, Mercedes. -No, muchas gracias a ustedes.
-Para más información sobre este tema les invitamos a visitar
el sitio web de 4D Lab, que es 4dlab.uy
y también a sumarse a esta nueva edición del festival Incluir para Crecer.
También para más información sobre la acción de la OIT
sobre este tema los invitamos a visitar www.ilo.org.
Soy Sonia Álvarez.
Les envío un cordial saludo.
Los esperamos próximamente en un nuevo episodio del Podcast de la OIT
sobre el futuro del trabajo.
Muchas gracias.
[música de fondo]