Voices
Perspectivas sobre el mundo del trabajo
Foto: ILO / Richard Lord

Podcast el futuro del trabajo

Episodio 8
Economía informal

Desafíos post COVID para la economía informal en Guatemala

18 de febrero de 2022
00:00

Mirna Nij ha trabajado en el sector informal de Guatemala durante muchos años y conoce muy bien los retos y dificultades que este oficio implica; una situación que se ha visto seriamente agravada por la pandemia de COVID-19. La preocupación por las condiciones de trabajo en la informalidad la llevó a convertirse en dirigente sindical desde hace 25 años. Con mucho esfuerzo se ha ganado este espacio, que tradicionalmente es ocupado por hombres. Su lucha es por dar voz a las personas trabajadoras por cuenta propia y en especial a las mujeres, que son quienes día a día deben no solo buscar el sustento de sus familias, sino lidiar con un sistema que las mantiene en la informalidad, sin protección social, ni derechos laborales.

La OIT estima que entre el 60 y el 80 por ciento de los empleos recuperados en América Latina hasta el tercer trimestre de año 2021 se dieron en condiciones de informalidad, y 1 de cada 2 personas ocupadas en la región se dedica a trabajos ubicados en el sector informal, y Guatemala no está exento de esta realidad.

En este podcast conversamos con Mirna Nij y con Gerson Martínez, especialista de la OIT en políticas de empleo para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, quienes analizan los desafíos que tienen las personas trabajadoras de la informalidad y la ruta que debería seguir Guatemala para impulsar trabajo decente e inclusivo para este sector.

Transcripción

Hola. Bienvenidos a un nuevo podcast de la OIT sobre el futuro del trabajo

en el cual estaremos conversando y analizando

sobre la informalidad laboral en tiempo de COVID

en la región centroamericana y con especial énfasis en Guatemala.

Soy María José Núñez.

Periodista de la OIT.

Les saludo desde Costa Rica.

En nuestro más reciente panorama laboral de América Latina

y el Caribe lanzado semanas atrás se evidencia que la recuperación

del empleo tras dos años de pandemia es insuficiente

en la región latinoamericana y centroamericana

y está fuertemente marcada por el riesgo de un aumento

en los niveles de la informalidad.

Aunque no todos los países tienen datos disponibles,

para los que sí han registrado sus estadísticas

se estima que entre el 60% y 80% de los empleos recuperados

hasta el tercer trimestre del 2021 se dieron en condiciones de informalidad.

De hecho, en promedio 1 de cada 2 personas

ocupadas en la región se dedica a trabajos

ubicados en la informalidad.

Las mujeres son especialmente impactadas por este fenómeno

debido a una mayor presencia femenina en los sectores

que fueron más afectados por la pandemia

o en actividades de servicio o trabajo doméstico.

Para entender los desafíos y la realidad que vive

una gran cantidad de personas en Centroamérica

y especialmente en Guatemala hoy conversaremos con dos invitados

muy especiales,

la guatemalteca Mirna Nij,

quien es trabajadora por cuenta propia,

tiene 25 años de ser dirigente sindical en organizaciones vinculadas

con el sector de la informalidad y quien se ha abierto camino

en espacios tripartitos para lograr incidencia de este gremio.

Asimismo, está con nosotras Gerson Martínez,

especialista de la OIT en políticas de empleo

para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana.

Bienvenida, Mirna.

Bienvenido, Gerson.

-Muchas gracias por la invitación.

Un gusto estar con ustedes.

-Gracias. Mucho gusto, María José.

-Gerson, escuchando estas cifras que plantea el panorama laboral de la OIT,

¿cuál es la realidad de la informalidad en Centroamérica

y especialmente en Guatemala?

-Muchas gracias por la pregunta.

La región centroamericana comparte los retos que América Latina

en términos generales tiene en materia de informalidad.

La informalidad ha sido un fenómeno, una característica estructural

que ha estado presente por muchos años en los mercados de trabajo

de América Central.

Sin embargo, la realidad en cada uno de los países

difiere en términos de la magnitud, pero también de la estructura

de la informalidad.

En el caso de países como Costa Rica, por ejemplo,

previo a la pandemia presentaban niveles de informalidad

cercanos al 40% versus países como Guatemala u Honduras

que presentaban niveles mucho más altos, del 70% o 80% de la ocupación

en condición de informalidad.

Pese a estas diferencias en términos de incidencia o magnitud

de la informalidad las características del sector informal

tienden a ser compartidas.

Muy concentrado en unidades económicas de pequeño tamaño,

micro, pequeñas empresas que se caracterizan

por tener bajos niveles de productividad,

bajos niveles de salarios,

pero también en ocupaciones, por ejemplo,

como el trabajo por cuenta propia.

Ya lo mencionabas, que hacía referencia el panorama laboral que la informalidad

también está concentrada en ciertos sectores

de actividad económica, particularmente el comercio,

los servicios, restaurantes, hoteles, el sector agropecuario

que han sido sectores específicamente y particularmente afectados

por la pandemia.

Un elemento adicional es que estos sectores terciarios

fundamentalmente tienen un alto nivel de feminización de la ocupación.

Es decir, una proporción muy alta de mujeres

está ocupada en estos sectores que fueron particularmente

afectados por la crisis que tienen altos niveles de informalidad

y bajo nivel de productividad e ingresos.

Esto se convierte en la tormenta perfecta para que,

en el marco de la de la crisis derivada del COVID-19,

el impacto en términos de pérdida de ocupación

del sector informal fuera muy alta.

En casi todos los países de América central

del total de empleos que se perdieron en 2020,

7 de cada 10 de ellos eran empleos informales.

La recuperación en los primeros meses de 2021

y desde el final de 2020 estaba liderada por la recuperación del empleo informal.

Esto, si bien no es algo conclusivo,

más bien genera la preocupación de que este proceso

de recuperación económica del empleo pueda tender a la informalización

mucho mayor de la economía.

En este sentido, en el caso de Guatemala en particular hay que tener

en cuenta también que existen diferencias importantes

entre áreas geográficas, territorio, grupos poblacionales.

Para poner un ejemplo solamente en el caso de Guatemala

la población indígena presenta tasas de informalidad mayores al 82%.

Es decir, 8 de cada 10 personas indígenas están en condición de informalidad

en el mercado de trabajo.

Los jóvenes son otro grupo poblacional altamente afectado por la informalidad.

Los jóvenes de 15 y 19 años presentan tasas de formalidad del 82%.

También cuando diferenciamos entre hombres y mujeres hay una diferencia importante

en informalidad, cerca de 5 o 7 puntos porcentuales.

Esto nos hace reflexionar sobre la importancia,

no solo de ver este tema como un problema estructural

que se suma al impacto de la pandemia,

sino también la persistencia de las diferencias

en su incidencia entre grupos poblacionales,

sectores de actividad económica que van a requerir también respuestas

que sean coherentes con esta realidad.

En este sentido, el reto es es mayor que se ha acentuado

con la crisis de COVID-19 y va ser o debería ser

una de las principales prioridades en materia de política

para nuestros países en los próximos años.

-Mirna, escuchando todo esto que nos plantea Gerson

sobre la realidad del sector informal,

definitivamente la pandemia evidenció la enorme vulnerabilidad

y estabilidad laboral de quienes trabajan en el sector informal

o por cuenta propia.

Desde esta perspectiva,

¿de qué manera se vio usted impactada en términos personales

y laborales por la pandemia?

-Muchísimas gracias.

Decir que en Guatemala el 85% estamos en la PEA,

en trabajadores informales.

En el tema del COVID-19 afectó a la economía informal

por el cierre de los mercados,

el confinamiento de los consumidores que brindaron un golpe fuerte

para los ingresos de los trabajadores por cuenta propia.

Esto porque conlleva al cierre de las calles,

el cierre de las avenidas, como el cierre de los mercados,

de los vendedores y de las plazas, tanto en la ciudad de Guatemala

como en los departamentos.

Yo como mujer, como madre soltera me ha afectado grandemente

derivado de que mi venta está en la Plaza Barrios.

Con el tema del confinamiento el señor alcalde

y el Gobierno decidió cerrar la plaza sin avisarnos.

Esto conllevó a que no pudiera obtener ni sacar nada de la mercadería

que yo tenía ahí.

A tal razón, también nos afectó grandemente porque nosotras

buscamos guarderías, jardines infantiles

para poder dejar a nuestros hijos para nosotros trabajar

en nuestro producto.

Ante el cierre de la Plaza Barrios nos conllevó

a que tuviéramos que salir a las calles a vender,

pero llevarnos a nuestros hijos también para poder vender

con ellos en las calles, derivado que no tenemos un salario

para poder ver quién cuide a nuestros hijos.

Esto me conllevó que uno de mis hijos obtuviera el COVID en la calle.

Además de esto, empezaron también el Gobierno con una actitud

de sacar a la Policía Municipal a las calles

para podernos incautar nuestra mercancía.

Esto quiere decir que lo que nosotros vendíamos nos las quitaban

y teníamos que ir a un proceso municipal ante un juez municipal

para poder nosotros recuperar la mercancía.

Esto es imposible derivado que la multa que nos ponía la juez

o el juez municipal sobrepasaba el valor de nuestra mercadería.

Aparte de eso, no teníamos más recursos económicos

para poder recuperarla.

Esto nos conlleva a seguir apaleando la situación

y poder bajar realmente el tema de la alimentación para nuestros hijos.

Con la cual esto conlleva que son más vulnerables

para poderse contagiar ante lo que hoy nos está aconteciendo

con el COVID, el SARS y hoy por hoy el ómicron.

A nosotras las mujeres nos ha afectado grandemente

porque se nos ha cerrado la gran ventana de oportunidad

de poder vender nuestra mercancía, poder vender nuestro producto,

pero además también dejar sin escolaridad a nuestros hijos

derivado a que el Gobierno no ha tenido una propuesta

para poder que nuestros hijos regresen a las guarderías o jardines infantiles.

A mí me ha tocado que vivir fuertemente derivado que al salir ambulantemente

a la calle me secuestran la mercadería.

Eso conlleva a que yo tengo que irme ante las instancias municipales

y para poder recuperar mi mercancía o mi mercadería

tengo que pagar un alto costo de lo que yo invertí en esta mercancía.

-Mirna, escuchando su testimonio,

¿cree usted o siente usted que la cantidad de personas

que se dedican a trabajos por cuenta propia en Guatemala

en los últimos años se ha incrementado?

-Si, nosotros, según la PEA, nos dice que somos del 80% al 85%,

hoy hemos llegado a 95% derivado que en temas de pandemias

fueron por lo menos más de 100.000 trabajos

los que se perdieron.

Esto nos conllevó a conocer nuevas personas

que tocaron la puerta de nuestro Sindicato de Trabajadores Informales

para ellos poder ingresar en el mundo de informalidad

y poder vender.

Nosotros como sindicato, nosotros como personas agremiadas

dentro del Sindicato de Trabajadores por Cuenta Propia

no podemos negarnos ni podemos negarles el derecho

de ellos de poder sustentar un salario, de poder llevar el pan de cada día

a sus casas,

pero ha crecido el monto del 90% a 95% de trabajadores informales.

-Mirna, ¿considera usted que un camino para buscar alternativas

sería la búsqueda de la formalización laboral?

-Totalmente de acuerdo.

Nosotros no hemos estado negados en entrar a la formalidad,

pero el Gobierno tampoco tiene por lo menos un proyecto

o realmente algo para apalear que nosotros podamos llegar

a entrar en la formalidad derivado de que ellos nos exigen

que nosotros demos factura.

Nosotros no tenemos una infraestructura donde nosotros digamos,

"Bueno, aquí ya tenemos a lo interno una guardería,

tenemos un local donde no nos van a desalojar,

donde no nos van a incautar la mercadería

y poder entrar también al acceso del Seguro Social",

que ellos nos llaman a nosotros informales porque no entramos al acceso

del Seguro Social por no tener un empleador

quien pague la mitad del Seguro Social y nosotros la otra mitad

del Seguro Social.

-Gerson, escuchando la historia de Mirna, lo que Mirna nos cuenta

es definitivamente posible determinar que el sector informal en Guatemala

se asocia a la negación de derechos laborales

y principalmente a la falta de cobertura de protección social.

Desde la visión de la OIT,

¿cuál debería ser ese camino hacia la formalización

y qué debería incluir una estrategia para atender a esta población guatemalteca

que labora en la informalidad?

-La visión de la OIT se recoge en la recomendación 204 de 2015

sobre el tránsito hacia la economía formal.

Esto reconoce varios elementos que me parece importante destacar.

Primero, reconoce esta recomendación de la OIT que la mayoría de personas

que están en condición de informalidad no lo hacen por opción,

sino que lo hacen por necesidad.

Este es un principio básico y fundamental para poder articular respuestas

de política en este sentido.

Además, la recomendación 204 de la OIT plantea un triple objetivo

que hay que tener en cuenta.

Es fundamental seguir empujando los esfuerzos para facilitar el tránsito

de las personas, pero también de las unidades económicas

que están en informalidad hacia la formalidad,

pero también proteger a los empleos y las empresas que están actualmente

en condición de formalidad que no caigan en la informalidad.

Por otra parte, tal como lo comentaba doña Mirna,

es fundamental también garantizar que las nuevas empresas,

los nuevos empleos nazcan en condición de formalidad.

Para esto la tarea no es fácil, no hay una receta única.

Si bien la recomendación 204 plantea un menú importante de opciones,

son los países y las realidades particulares

en cada mercado de trabajo que deberían de orientar

el construir estrategias integrales,

estrategias de largo plazo que tengan en cuenta varias dimensiones.

En primer lugar, la dimensión normativa.

Por ejemplo, todo el tema de facilitación y simplificación de trámites,

el cómo mejorar o reducir los costos de acceso

a la formalidad, que no solamente son tasas,

sino que también tiene que ver con todo el tema burocrático

y de registro de empresas de acceso a la seguridad social,

por ejemplo, que inciden mucho en la posibilidad

de que una persona o una empresa puedan transitar a la formalidad.

También el ámbito productivo es fundamental,

cómo proveer de servicios de desarrollo empresarial,

de servicios de formación profesional que permitan elevar

los niveles de productividad, los niveles de venta de nuestros negocios

para que puedan también costear los costos de ser formal.

Un último elemento que también es clave es todo lo que tiene que ver

con el ámbito cultural y conductual.

Es decir, cómo también se generan incentivos

para que las personas y las empresas estén motivadas

a transitar a la formalidad.

En muchas ocasiones no se perciben los beneficios de ser formal,

únicamente se perciben los costos.

Esto también es una tarea importante a tener en cuenta

para poder gestionar medidas, programas, políticas

que incentiven también el tránsito a la formalidad.

Además, es importante de este enfoque integral

combinar medidas que afectan directamente a la formalización.

Por ejemplo, el cumplimiento de la normativa laboral,

la importancia de hacer efectiva la legislación laboral

en los países y el rol que tiene la inspección del trabajo

en el cumplimiento de los derechos laborales

de los trabajadores.

También es importante generar medidas habilitadoras para formalización.

Como lo mencionaba antes, cómo elevar la productividad

de nuestras micro y pequeñas empresas, cómo simplificar los trámites,

cómo mejorar el acceso y la calidad de la formación técnica

y profesional,

cómo ampliar el acceso a la inclusión financiera

y también cómo utilizar las nuevas tecnologías

para que permitan ampliar el acceso a los servicios

desde el sector público para facilitar el tránsito

de la informalidad.

Un elemento clave también que plantea la recomendación 204

es diferenciar las estrategias de formalización del empleo

a las estrategias de formalización de las unidades económicas.

Esto es clave también teniendo en cuenta

las diferencias que existen entre sectores de la actividad económica.

No es lo mismo buscar una estrategia de formalización

para el sector comercio que para el sector agrícola, por ejemplo.

Esto es importante tenerlo en cuenta.

En términos generales, se requieren, como lo mencionaba,

esfuerzos de política, de programas, de estrategias

que se articulen de manera coherente y que den respuestas

a las diferentes realidades que existen dentro de la economía informal.

En este sentido, también el rol que tiene el dialogo social tripartito

es fundamental para que las medidas que se logren implementar

cuenten con las visiones, las perspectivas,

las propuestas de los diferentes sectores

de la vida productiva.

El rol del diálogo social es fundamental, especialmente ahora en la etapa

de recuperación económica donde se requieren políticas

de mediano plazo, políticas de país que trasciendan gobiernos

y que también tengan un rol activo por parte

de los actores sociales, de los constituyentes de la OIT.

-Sí, definitivamente hay mucho camino que recorrer aún y mucho por avanzar.

Por eso tan valiosa la historia y testimonia de Mirna,

que ha logrado abrirse precisamente camino

en esos espacios tripartitos para poder dar una representatividad

a su sector.

Podríamos conversar muchísimo más, pero se nos acaba el tiempo.

Muchísimas gracias de verdad por esta conversación,

Mirna, Gerson, sus historias y su información,

conocimiento, nos han acercado a una realidad que sin dudas

presenta grandes desafíos para Guatemala.

-Muchísimas gracias por esta entrevista.

Creo que para Guatemala, sobre todo en el sector informal,

que la PEA nos encausa muy alto y que hoy por el COVID

vuelve a resaltar su porcentaje al 95% y sobre todo madres solteras,

creo que es también para nosotras un reto en los espacios tripartitos

para poder ver de qué manera una política de Gobierno en Guatemala

pueda abrazarnos, aunque nuestra Constitución está regulada

que el Estado o el Gobierno tiene la obligación de brindar

a todos los guatemaltecos y guatemaltecas el Seguro Social.

Muchísimas gracias.

-Muchísimas gracias también por esta conversación.

Siempre es fundamental e importante contar con la visión

desde la realidad de las personas que están viviendo este fenómeno

de la informalidad.

Es algo fundamental contar con las voces de las personas trabajadoras,

no solo en estos intercambios, sino que también

en espacios de diálogo social para que estas características,

estas necesidades particulares se incluyan también

en los marcos de política.

Así que muchísimas gracias por la invitación.

-Muchísimas gracias a ambos.

Gracias a quienes nos escuchan.

Desde ya los invitamos a conectarse a nuestro próximos podcast

sobre el futuro del trabajo en español de la OIT

que continuará abordando el desafío de enfrentar la informalidad.

En esta oportunidad estaremos conectados con especialistas en Paraguay.

[música de fondo]