Voices
Perspectivas sobre el mundo del trabajo

Podcast el futuro del trabajo

Episodio 33
estrés térmico

Estrés térmico: cómo el cambio climático impacta la salud de los trabajadores

5 de junio de 2024
00:00

Un informe reciente de la OIT estima que más de 2.400 millones de trabajadores, lo que representa más del 70% de la población activa mundial, podrían estar expuestos a un calor excesivo en su lugar de trabajo. Pero, ¿cuál es el impacto real del estrés térmico en nuestra salud? ¿Y cómo podemos hacer que nuestros lugares de trabajo sean más seguros ante este emergente desafío?.

En este nuevo episodio de nuestro podcast conversamos con Tzveti Radoslavova, Especialista Técnica en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe y con Alejandro Real Ornelas, Especialista en Medicina del Trabajo y Ambiental del Instituto Mexicano de Seguridad Social y representante del Gobierno Mexicano en el Proyecto Fondo Visión Cero, de la OIT, sobre el impacto del estrés térmico y las medidas se pueden adoptar para garantizar la seguridad de nuestros lugares de trabajo ante este grave efecto del cambio climático.

Transcripción

-Hola. Muy bienvenidos a este nuevo episodio

del podcast de la OIT sobre el futuro del trabajo.

Soy Sonia Álvarez.

En esta edición veremos cómo el aumento de las temperaturas

que estamos experimentando con el cambio climático implica

que más personas corran el riesgo de sufrir estrés térmico en el trabajo.

Un informe reciente de la Organización Internacional

del Trabajo estima que más de 2.400 millones de trabajadores,

es decir, más del 70% de la población activa mundial

puede verse expuesta a un calor excesivo en algún momento de su trabajo.

¿Cuál es el impacto del estrés térmico en nuestra salud y qué se puede hacer

para que nuestros lugares de trabajo sean más seguros y protejan

a los trabajadores del estrés térmico?

Para profundizar en este interesante tema hoy conversaremos

con Tzveti Radoslavova, especialista técnica

en seguridad y salud en el trabajo de la Oficina Regional de la OIT

para América Latina y el Caribe,

y con el doctor Gabriel Alejandro Real Ornelas,

especialista en medicina del trabajo y ambiental

del Instituto Mexicano de Seguridad Social

y representante del Gobierno mexicano

en el proyecto Fondo Visión Cero de la OIT,

que entre otras acciones mide el estrés térmico entre

los trabajadores agrícolas.

Muy bienvenidos Tzveti, Alejandro. Muchas gracias por estar con nosotros.

-Buenos días, Sonia. Gracias por la invitación.

-Muchas gracias, Sonia. Buenos días.

-Buenos días. Para comenzar les voy a invitar a escuchar

a dos personas de México.

Alejo, un trabajador agrícola que trabaja en un invernadero, y Eduardo,

un empresario agrícola.

Las granjas en las que trabajan ambos

forman parte del proyecto Fondo Visión Cero de la OIT.

El objetivo de este proyecto es analizar la relación entre el cambio climático,

el aumento de las temperaturas y la seguridad y la salud en el trabajo.

Escuchemos lo que tienen que decir sobre el impacto del calor en su trabajo.

-Ayer como andaba trabajando,

de repente mi cuerpo como que ya no dio más.

Empecé a sentir así como palpitaciones.

Dije, "Ahí no más".

Lo que hice, fui a tomar agua y ahí ya me empecé a recuperar.

Te da un golpe de calor, como que te queda un golpe de calor

y sientes como que los pies empiezan a perder fuerza.

-El cambio climático ha sido una cuestión muy fuerte.

Hablando del año pasado cómo nos fue,

sí ha sido bastante,

impacta mucho el calor que sube porque aquí cuando hace demasiado calor

es en el tiempo de lluvia.

Las lluvias se nos corrieron prácticamente un mes.

Todo ese mes que se supone que iba a bajar la temperatura,

en vez de bajar subió un poquito más.

A causa de eso tienes más presión de plagas,

la gente no te rinde como debe rendir

porque el desgaste físico es mayor a lo que se tenía pronosticado.

-Tzveti, ¿cuál es tu reacción ante estos testimonios?

Para comenzar también la conversación, ¿podrías contarnos qué entendemos

por estrés térmico y qué repercusiones tiene

en la salud de los trabajadores tanto a corto como a largo plazo?

-Claro que sí, Sonia.

Lo que está experimentando este trabajador que hemos escuchado es efectivamente

el estrés térmico por calor.

El estrés térmico es el impacto sobre el cuerpo humano de temperaturas extremas,

ya sean de origen ambiental o industrial.

Es decir, que provienen del clima o de las máquinas.

Aunque hoy en día al hablar de estrés térmico

nos solemos referir al estrés térmico por calor,

principalmente debido a la elevación de las temperaturas,

se puede experimentar también estrés térmico por frío.

En el estrés térmico que puede sufrir un trabajador también influyen

otros factores,

como ellos mismos lo han explicado, como la humedad, el esfuerzo físico

que se realiza y también la ropa que se utiliza,

ya que todos estos factores pueden conllevar a una subida

o bajada anormal de la temperatura corporal.

En este caso los trabajadores agrícolas a los que hemos escuchado

estaban realizando un esfuerzo a una temperatura elevada,

lo que produce estrés térmico por calor.

Lo que ellos han descrito es ni más ni menos

los síntomas relacionados con el estrés térmico por calor

como la sensación de debilidad y agotamiento,

pero uno puede también sentir mareo, calambres e incluso desmayarse.

Le puede salir un sarpullido e irritación en la piel,

incluso se produce rabdomiólisis,

que es básicamente la descomposición de los músculos dañados

y la liberación de las células en la sangre

que a su vez puede dañar los órganos, en particular el riñón.

Lo que puede conllevar a una lesión renal aguda y también

a la enfermedad renal crónica.

El calor excesivo también influye en las enfermedades cardiovasculares

y afecta los procesos mentales.

Todos sabemos

cómo el calor nos influye a la capacidad que tenemos de concentrarnos,

de reflexionar,

por lo que los trabajadores tienen una mayor posibilidad de tropezar,

caerse, golpearse.

En definitiva,

tienen un mayor riesgo de accidentarse dada

esta merma que se sufre de la función cerebral.

-Muy bien. Alejandro,

también siguiendo con los testimonios que acabamos de escuchar.

Cuando oyes estas experiencias de México, ¿cuál es tu reacción y cómo se relaciona

con las investigaciones que has realizado recientemente?

-Muchas gracias.

Lo primero que viene a mi mente cuando escucho a Alejo es,

todos estos mecanismos fisiológicos que fallaron para evitar

que presentara esta sintomatología relacionada

con golpe de calor en agudo.

Justo lo que nosotros estamos tratando de investigar,

y retomando un poquito lo que ya comentaron, es que

antes de que ya ocurra un fenómeno que hace que la persona pare de trabajar--

Esto ya es un evento ya más importante, pero antes de que ocurra esto

hay muchos mecanismos que están costándole al cuerpo y que justo están incrementando

la probabilidad de que ocurran diferentes desenlaces en salud,

como los que ya comentaron. Los renales, los neurológicos,

etcétera, que son

a veces un poquito más sutiles y las personas no se dan cuenta que ya

lo están experimentando.

Cuando una persona para y tiene que tomar agua quiere decir

que ya hubo todo un periodo previo de esta descomposición del cuerpo.

Como bien lo comenta el empresario,

las personas ya no rinden.

Todas estas personas que empiezan a trabajar más lento son

estas manifestaciones un poco más tempranas.

Alejo fue el ejemplo ya del evento más grave,

que ya es clínicamente más significativo y que lo hace parar,

pero es como un centinela de lo que está ocurriendo

en la mayoría de las personas que están expuestas a las condiciones en

las que él se expuso este día.

No en todas las personas se presenta igual.

Justo es el interés de haber estudiado específicamente

esta región de México.

Jalisco está lejos de ser la zona más cálida del país, por ejemplo,

a diferencia del norte que las temperaturas son mucho más altas.

¿Qué pasa?

Que las personas hacen lo que Alejo hace, tratan de seguir trabajando,

tratan de rendir más y van teniendo estos daños crónicos

que es lo que nosotros en este momento estamos estudiando.

El golpe de calor agudo es algo a lo mejor un poquito más fácil

de prevenir porque sabes qué ocurrió, puedes hacer restricciones en horarios

y demás, pero el problema es estas regiones

donde ellos logran continuar con su trabajo, logran estar varios días

sin que nadie se dé cuenta que están sufriendo daño.

Eventualmente cuando viene un golpe de calor como el de Alejo,

ya van varios días, van varias personas que en diferentes grados

están experimentando daños a su salud.

Ahorita más nos alarma es la parte renal que ya se comentó,

pero hay muchos otros que ocurren y que pasan muy desapercibidos,

incluso para los empresarios.

Siempre se focalizan en, "Se paró de trabajar porque tuvo calor".

Lo renal, lo neurológico,

lo cardiovascular es algo muy silente y es de lo que nos preocupa porque creemos

que está ocurriendo en una mayor cantidad de las personas

de lo que realmente se reporta.

-Sin duda estamos profundizando en un tema que es de gran relevancia.

Inmediatamente surge la duda respecto a la magnitud que está teniendo

este problema hoy en día.

Tzveti, ¿cómo ha aumentado el número de trabajadores afectados de acuerdo

a las investigaciones que se han realizado y cuál es la situación de América Latina

y el Caribe puntualmente?

-Sí, Sonia. La situación desde luego que es muy preocupante

porque las temperaturas, como todos sabemos,

están en constante aumento y no sabemos realmente en qué momento

vamos a ver el pico, hasta dónde vamos a llegar.

Ello a pesar de los esfuerzos que se están haciendo

en el marco de la Convención de las Naciones Unidas

sobre cambio climático, el Acuerdo de París,

que buscan precisamente limitar esta subida de las temperaturas

a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.

De hecho,

sabemos que hay expertos que denuncian que a este paso no se va a poder alcanzar

esta meta que se ha propuesto.

En cuanto a los números, tú ya nos comentabas

que a nivel mundial

tenemos unos 2.400 millones de trabajadores expuestos

al calor excesivo en el trabajo,

también unos casi 23 millones de lesiones profesionales

y casi 19.000 muertes relacionadas con el trabajo.

Todo ello a causa del calor excesivo que sufren los trabajadores.

Ahora, a nivel regional lo que te puedo comentar es

que según un informe del 2023 de la Organización Meteorológica Mundial,

en la región las temperaturas han aumentado

en más de medio grado Celsius en las últimas tres décadas solo.

También, la Organización Meteorológica Mundial

apunta a anomalías en las precipitaciones, pudiendo estas variar hasta en un 60%

en diferentes zonas, lo que nos demuestra claramente

que hay una alteración de los patrones climáticos.

Otra cifra significativa de la región

son las 20.000 muertes que ha causado la enfermedad renal crónica

de origen no tradicional.

Solamente en una década, esto es una cifra a la que han llegado

los investigadores y que se calculó en el 2013, por lo que es muy posible

que la situación desde entonces haya empeorado.

-Muchas gracias, Tzveti.

Ante este panorama alarmante que hemos escuchado también,

¿qué se están haciendo?

Distintas acciones, ya hay distintas organizaciones también

que se están movilizando, que están incorporándose

en este tema para poder ver las distintas vías de solución.

Alejandro, ¿nos podrías contar un poco más respecto a la labor

que están desarrollando en el marco del proyecto Fondo Visión Cero

que mencionamos al inicio de la conversación?

-Claro que sí, Sonia.

En este proyecto tenemos dos grandes motivaciones para verlo

focalizado en este tipo de industria en específico.

Este proyecto está estudiando

cómo se comportan todas las variables fisiológicas,

ambientales, etcétera,

en trabajadores específicamente de la industria de agricultura protegida,

esto es trabajadores de invernadero en este tipo de empresas.

Porque este tipo de agricultura ha sido más frecuente y cada vez

va a ser más frecuente, justamente por todas

estas inclemencias del cambio climático.

El aumento de plagas,

el poco control que se va a tener sobre el ambiente,

hace que algunos tipos de cultivos, para que puedan lograrse

en ciertas regiones, necesiten este tipo de agricultura.

O a lo mejor aumenten

el rendimiento que necesitan para que sea costeable.

Hay una explosión de este tipo de agricultura, pero cuando vemos

la parte de seguridad y salud en el trabajo, hay muy poca información,

algunos estudios retrospectivos y demás, pero realmente no sabemos hoy en día

cómo se comportan todas estas variables dentro del invernadero.

Nos da una falsa seguridad porque, aparentemente,

sería un ambiente de interiores.

Digo aparentemente porque ya en estudios que hemos hecho vemos que no, pero bueno,

parecería que estamos en sombra trabajando en un ambiente de ese estilo.

Cuando hacemos mediciones de temperaturas ambientales,

medimos tres tipos de temperaturas, una de estas es la temperatura radiante,

que es la que viene por el sol.

Vemos que se magnifica de manera impresionante dentro del invernadero.

Ya calculando la exposición a las temperaturas vemos que, en promedio,

más o menos se incrementa 4° de temperatura dentro en comparación

con las áreas de la empresa fuera del invernadero.

Esto en todo el día, pero si nos vamos a las horas más cálidas, la diferencia

llega a ser incluso superior a los 7° centígrados.

Esto es muchísimo.

Hablando de la escala de la temperatura, los efectos en salud

se han reportado desde los 27° y vemos que,

mientras en algunas zonas fuera del invernadero están en 26°,

dentro del invernadero ya superan los 30° donde hay un riesgo más importante,

sobre todo en actividades de alta demanda física

como es la agricultura.

Esto fue uno de los pilares que nos hizo voltear a ver

este tipo de industrias.

La otra es una que es más universal en cuanto

a los trabajadores de exteriores, y en general, todos

estos escenarios de interiores que quizás no tienen una fuente definida,

pero es una fábrica con techo de lámina, etcétera, que nos va a generar

condiciones también de estrés térmico.

Focalizándonos en agricultura, con las mediciones ambientales

que hemos realizado, si nosotros siguiéramos

las vías internacionales que hay,

la conferencia a lo mejor de higienistas de Estados Unidos

o algunos recientes documentos del Ministerio de Seguridad

y Salud en Trabajo de España, etcétera,

e incluso nuestra misma normatividad mexicana.

Si nosotros siguiéramos esas regulaciones y las aplicáramos directamente

a los trabajadores del campo,

la verdad es que la mayoría de los trabajadores del campo

en México no deberían estar trabajando.

Claro que esto es insostenible, es insostenible para ellos,

para los productores,

incluso para garantizar la seguridad alimentaria.

Estos 12 elementos graves que nos llevan a una conclusión de que no sabemos

qué vamos a hacer hoy en día,

nos abrieron la Caja de Pandora a la investigación.

Tenemos que estudiar cómo se va a comportar si implementamos

algunas medidas preventivas,

si mejoramos el estado de salud de los trabajadores,

si implementamos hidratación.

Si hacemos diferentes medidas, cómo estas van a impactar realmente

en la disminución de los efectos a la salud.

Dado que no vamos a poder controlar la temperatura radiante del sol,

cómo vamos a poder preparar a las personas, preparar los procesos,

preparar al empresario, para que logren esta producción

sin tener efectos negativos en los trabajadores.

-Muchas gracias, Alejandro. Sin duda son innumerables los desafíos

y la importancia de que ya se esté avanzando en la investigación,

en ver cuáles son los componentes de este problema

a nivel global también.

Vemos que entonces este problema, por la magnitud que tiene

y los desafíos que tiene, las distintas aristas

que presenta, es clave la acción colectiva, ¿no?

Tzveti, ya para ir cerrando la conversación, ¿qué acciones y políticas

se podrían poner en marcha entonces tanto los gobiernos con los trabajadores

y los empleadores para proteger a los trabajadores del calor excesivo?

También, si nos puedes comentar desde la OIT, ¿qué más se está haciendo

en torno a este tema? -Claro que sí.

Algunos países en la región de América Latina ya están tomando

medidas a nivel nacional mediante la adopción de estándares para la medición

y protección frente al estrés térmico.

Este es el caso, por ejemplo, de Chile, donde se aprobó

un protocolo para la medición del estrés térmico.

En la misma línea también Argentina, el año pasado, en 2023,

adoptó especificaciones técnicas sobre carga térmica,

estrés por calor.

Por otro lado, Costa Rica cuenta con un reglamento para la prevención

y protección de las personas trabajadoras expuestas al estrés térmico por calor.

En Costa Rica, además, se ha llegado a adoptar hasta una norma

muy específica de hidratación para las personas expuestas

al estrés térmico por calor en actividades físicas.

En México, muy recientemente,

hay que mencionarlo, se adoptó una norma de seguridad

y salud en el trabajo para los trabajadores agrícolas

que contempla precisamente la obligación del empleador de tomar

medidas relacionadas con las temperaturas elevadas,

entre otras obligaciones relacionadas con otros riesgos relativos

al cambio climático y al calentamiento global.

Estos, Sonia,

son algunos buenos ejemplos que hay en la región de las medidas

que se están tomando a nivel nacional.

Sin embargo,

estas medidas deberían de adoptarse en todos los países de manera sistemática

para que se pueda con ello normalizar

la protección frente al estrés térmico.

Las políticas públicas y la legislación, si bien son un primer paso muy necesario

en esta lucha contra el cambio climático, el estrés térmico,

no son suficientes en sí mismas para hacer frente al problema,

sino que también es muy necesario

que todas estas medidas se aterricen al lugar de trabajo,

que se implementen de manera efectiva a nivel de la empresa,

idealmente mediante

los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Los sistemas de gestión deberían de prever la evaluación de este riesgo, su medición,

la toma de medidas preventivas,

que se dé la información necesaria a los trabajadores acerca de

cómo el calor excesivo les afecta, las medidas que se toman,

que se les capacite de cómo trabajar de manera segura.

Todo de lo que nos hablaba Alejandro, cómo es necesario que se hidraten,

que esa hidratación sea regular, suficiente,

que se efectúen todas las tareas posibles a la sombra, que se tomen

descansos suficientes y regulares también,

que la vestimenta a utilizar sea la adecuada,

como gorros, ropa cómoda, ligera, que cubra

todo el cuerpo también para proteger al trabajador de la radiación, etcétera.

La OIT apoya con todo esto, desde la realización de estudios

y diagnósticos de la situación nacional, de cómo el estrés térmico

y el cambio climático, el calentamiento global,

afecta a los trabajadores en diferentes países,

en diferentes regiones, en diferentes sectores,

hasta la elaboración también de política pública, normativa.

Por supuesto que hacemos también la correspondiente

a sensibilización sobre la temática.

-Hemos llegado al final de la conversación.

Muchas gracias, Tzveti y Alejandro, nuevamente por acompañarnos hoy

y conversar sobre este importante y desafiante tema.

-Muchas gracias, Sonia.

-Muchas gracias Sonia, y un placer, Tzveti.

-Muchas gracias también a todos ustedes por escucharnos.

Los esperamos próximamente en un nuevo episodio del podcast de la OIT

sobre el futuro del trabajo.

Hasta pronto.

[música de fondo]